El Paclitaxel es un fármaco de quimioterapia anticanceroso, el cual, se clasifica como un alcaloide vegetal, taxano y un agente antimicrotubular.
Está indicado en el tratamiento del cáncer de mama, ovario, pulmón, vejiga, próstata, melanoma, esófago y también de otros tipos de tumores cancerosos sólidos; además, ha sido utilizado en el Sarcoma de Kaposi.
Contenidos
Presentaciones
Paclitaxel puede encontrarse como solución inyectable en:
- Cajas con 1 frasco ámpula de 30 mg/5 ml, 100 mg/16.7 ml y 300 mg/50 ml
En México, también puede ser encontrado en versión genérica o bajo los nombres comerciales de:
- Ofoxel y Paclisan
- Praxel y Zuricxel
- Paxec y Plixandel
- Acoexcel y Asotax
- Cryoxet y Daburex
¿Cómo funciona Paclitaxel?
El Paclitaxel es un alcaloide vegetal que se desarrolló a partir de la corteza del árbol Tejo del Pacífico, el cual, actúa principalmente al interrumpir la red microtubular esencial para la división celular y otras funciones celulares normales, lo que finalmente causa la muerte celular.
Medicamento relacionado
La Doxorrubicina también es útil para tratar diversos tipos de cánceres.
Dosis y vía de administración de Paclitaxel
Vía de administración: Infusión intravenosa.
Se le dará Paclitaxel en la unidad de quimioterapia o durante su estancia en el hospital.
La dosis de este medicamento se basa en el peso de cada paciente y solo su médico tratante determinará con qué frecuencia recibe la infusión.
De hecho, se le administrarán varios medicamentos antes de la infusión para prevenir una reacción alérgica, pues aunque sea administrado, de manera cuidadosa y correcta, por personal médico este fármaco puede causar sensación de ardor y dolor.
El Paclitaxel puede causar presión arterial baja o alta, o baja frecuencia cardíaca, por ello, la enfermera/o le controlará la presión arterial y la frecuencia cardíaca durante la infusión.
Contraindicaciones y advertencias
Este medicamento no deberá usarse en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, así como en pacientes con:
- Historia de reacciones de hipersensibilidad al Paclitaxel o a otros fármacos elaborados con aceite de ricino polioxietilado
- Tumores sólidos con un recuento de neutrófilos inferior a 1,500 células/mm3
- Sarcoma de Kaposi relacionado al SIDA con un recuento de neutrófilos inferior a 1,000 células/mm3
Advertencias:
- La administración de Paclitaxel debe ser bajo la supervisión de personal médico especializado en el manejo de agentes quimioterapéuticos
- Los pacientes deberán ser pretratados con corticosteroides antihistamínicos y antagonistas H2, como Dexametasona, Difenhidramina y Cimetidina o Ranitidina
- Se utilizará con cautela en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave, y se tendrá cuidado de ajustar la dosis en enfermos con insuficiencia hepática, neutropenia grave o neuropatía periférica
Efectos secundarios
Este medicamento puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran, tales como:
- Caída del cabello
- Náuseas y vómito
- Artralgia o mialgia
- Fiebre, diarrea y mucositis
- Supresión de la médula ósea
- Convulsiones y daño hepático
- Presión arterial baja y bradicardias
- Disminución de los glóbulos blancos
- Infecciones del sistema urinario, sanguíneo y respiratorio superior
Importante, dichos síntomas generalmente desaparecen al suspender el tratamiento, pero si empeoran o persisten consulte a su médico.
Paclitaxel y Alcohol
Al tomar Paclitaxel deberá evitarse el consumo de alcohol, ya que el fármaco por sí mismo contiene alcohol y puede causarle sensación de embriaguez cuando sea inyectado en su vena.
¿Cuál es el precio de Paclitaxel?
En cualquiera de sus presentaciones, oscila entre los 1,500 y 2,200 pesos mexicanos.
¿Dónde comprarlo?
Podrás comprar el Paclitaxel en establecimientos como: Farmacias del Ahorro, Farmacias San Pablo, Prixz, Farmacia La Paz, entre otros.