La metadona es un potente opiáceo que es usado para aliviar el dolor fuerte en personas que sufren de enfermedades crónicas como el cáncer. Su uso también incluye el tratamiento de la dependencia de la heroína y otras drogas similares, de manera particular en los síntomas propios del síndrome de abstinencia. Por sus propiedades, frecuentemente es comparada con la morfina.
La metadona es una buena alternativa analgésica ya que se trata de una droga liposoluble, con amplia distribución en los tejidos, lo que mantiene su concentración plasmática durante la administración crónica.
En términos científicos, la metadona carece de metabolitos activos, siendo su eliminación independiente de la función renal. Presenta buena biodisponibilidad oral y larga vida media, sumadas a actividad antagonista sobre el receptor N-Metil D-Aspartato (NMDA) lo que aumenta su efectividad en los casos de tolerancia opioide.
¿A qué grupo pertenece la metadona?
Contenidos
El grupo farmacoterapéutico al que pertenece la metadona es analgésico narcótico sintético.
Presentaciones de metadona
Este medicamento cuenta con las siguientes presentaciones:
- Tabletas 5 mg
- Solución inyectable 10 mg/ml
- Solución inyectable 10 mg/ml
Nombres comerciales de metadona
En el mercado puede encontrar metadona bajo los siguientes nombres:
- Rubidexol
- Lif
- Amidone
- Eptadone
- Gobbidona
- Metagesic
- Metapad
- Metasedin
La metadona debe adquirirse en las farmacias mediante la receta médica.
¿Qué cuesta la metadona
Bajo la marca Amidone, su precio es de $3,927.89 MXN.
Dosis recomendada de metadona
La dosis se basa en la frecuencia de los síntomas de abstinencia y debe ser adaptada a cada paciente de acuerdo a su propia situación y a cómo se siente.
Tabletas
Dolor:
- Adultos: 2.5 a 10 mg cada 3 o 4 En uso crónico debe ajustarse de acuerdo a la respuesta del paciente.
Dependencia a los narcóticos:
- Adultos: Iniciar con 15 a 40 mg una vez al día e ir disminuyéndola La dosis de mantenimiento debe ser determinada por las necesidades del paciente hasta un máximo de 120 mg.
Solución inyectable
Dolor:
- Adultos: Iniciar con 5 a 10 mg intravenoso (también puede utilizarse por vía subcutánea o intramuscular) cada 8 a 12 horas
Dependencia a los narcóticos (solo si no se puede utilizar la vía oral):
- Adultos: Iniciar con 15 a 40 mg por día (por vía intramuscular preferiblemente) e ir disminuyéndola gradualmente en intervalos de 1 a 2 días según respuesta del paciente.
Riesgos y contraindicaciones de metadona
El tratamiento con metadona debe ser recetado por un médico, de preferencia que cuente con experiencia en la terapia de pacientes con dependencia de opioides.
No deberá administrarse si presenta los siguientes síntomas:
- Hipersensibilidad al principio activo, al benzoato o a alguno de los excipientes
- Uso durante una crisis de asma aguda
- Intoxicación etílica.
- Ausencia de dependencia de sustancias opioides
Al igual que con todos los analgésicos opioides, este medicamento no se administrará a pacientes con deficiencia hepática grave, dado que podría desencadenar una encefalopatía portal y sistémica en pacientes con alteraciones hepáticas graves.
Efectos secundarios de metadona
Durante el tratamiento con este medicamento el paciente puede desarrollar uno o más de los siguientes efectos secundarios:
- Dolor de cabeza
- Aumento de peso
- Dolor de estómago
- Boca seca
- Dolor en la lengua
- Rubor
- Dificultad para orinar
- Cambios de humor
- Problemas de la vista
- Problemas de sueño
- Convulsiones
- Picazón
- Urticaria
- Sarpullido
- Inflamación de los ojos, el rostro, la boca, la lengua o la garganta
- Ronquera
- Dificultad para respirar o tragar
- Somnolencia extrema
- Agitación
- Alucinaciones
- Fiebre
- Sudoración
- Confusión
- Ritmo cardiaco rápido
- Temblores
- Espasmos
- Rigidez muscular intensa
- Pérdida de coordinación
- Náusea, vómitos o diarrea,
- Falta de apetito
- Mareos
- Incapacidad para lograr o mantener una erección
- Menstruación irregular
- Menos deseo sexual
En caso de presentar cualquiera de estos síntomas contacte de inmediato a su médico.