La termoterapia consiste en un tratamiento a base de calor. La temperatura que se aplica debe ser más alta que el mismo cuerpo para poder lograr un efecto sedante y relajante y terapéutico para lesiones y enfermedades.
Esta técnica terapéutica es muy usada por los profesionales gracias a sus grandes beneficios y costos accesibles.
Este tratamiento se pude denominar tanto superficial, si la penetración es baja como profunda cuando se dan efectos biológicos gracias al calentamiento directo de tejidos más profundos.
Generalmente el calor de nuestro cuerpo procede de la oxidación de los alimentos y la velocidad con la que se produce este calor se conoce como IM y se mide en Kcal.
El IM puede ser afectado por diversos elementos, como:
- Ejercicio
- Sistema nervioso
- Edad
- Hormonas
- Temperatura corporal
- Ingesta alimenticia
- Clima
- Sexo
- Sueño
- Desnutrición
¿Indicaciones y cuándo usar termoterapia?
Contenidos
Este tipo de terapia se puede llevar a cabo para tratar diferentes tipos de padecimientos y lesiones como los son:
- Bursitis
- Contracturas musculares
- Desgarros musculares
- Distrofia simpática refleja
- Dolores gástricos
- Dolores menstruales
- Enfermedad de dupuytren
- Enfermedades osteomusculares y reumáticas
- Espasmos
- Fenómeno de Raynaud
- Fibromialgia
- Hipertonía
- Procesos inflamatorios crónicos y sub agudos
- Reeducación funcional
- Tendinosis
- Trastornos de la circulación periférica
¿Cómo se aplica termoterapia?
Generalmente, podemos decir que la aplicación oscila entre 10 y 30 minutos, aunque depende de la tecnología específica que se utilice.
El calor, tiene un efecto relajante, pero demasiado puede causar mareos debido a la presión arterial baja
La aplicación discontinua dejará un tiempo de reposo, por lo que la temperatura de la zona no subirá excesivamente y no se producirán efectos adversos.
Dependiendo de la tecnología empleada, es necesario aplicarlo directamente sobre la piel (aire caliente, luz infrarroja, horno microondas, etc.), o, por ejemplo, en el caso de sólidos o semilíquidos, se debe utilizar un paño o servilleta para limpiar la piel lo que reduce el riesgo de quemaduras.
¿Cuáles son los efectos o beneficios fisiológicos de la termoterapia?
- Vasodilatación. Aumento del flujo sanguíneo en el área que tiene un efecto analgésico (reduce el dolor), favorece la nutrición de los tejidos y elimina los desechos.
- Baja de presión arterial. El calor afectan el corazón y disminuyen la presión arterial. Si la temperatura es demasiado baja, pueden producirse mareos, por lo que es necesaria supervisión para evitarlo.
- Efecto sedante. La estimulación térmica de larga duración tiene un efecto calmante porque puede promover la relajación muscular, prevenir los espasmos musculares, aliviar la fatiga y ralentizar la conducción nerviosa de la estimulación dolorosa.
Contraindicaciones de la termoterapia
Cuando se usa el calentamiento como tratamiento, se debe tener cuidado, es mejor evitarlo y ser reemplazado por otro medicamento o tratamientos en los siguientes casos:
- Alteraciones de la sensibilidad
- Cardiopatías
- Colagenopatías activas
- Glaucoma
- Hemorragia activa
- Hipotensión grave
- Inflamación aguda
- Insuficiencia hepática
- Neoplasias
- Pacientes anticoagulados
- Problemas renales
- Procesos infecciosos
- Trastornos dérmicos activos