Sabin es una vacuna oral utilizada en niños, de 6 meses a 5 años, y en adultos, hasta 18 años, para prevenir la infección causada por los virus de la Poliomielitis tipo 1, 2 y 3.
La vacuna contiene estos virus en una forma viva y debilitada, por ello, cuando una persona recibe la vacuna, su sistema inmunitario actúa haciendo que el organismo produzca su propia protección (anticuerpos) frente a los virus poliomielíticos.
La infección por Poliomielitis produce parálisis de los músculos, no tiene cura y tampoco se puede pronosticar cómo reaccionará una persona a la infección, por lo tanto, la vacunación es la mejor forma de protección frente a esta enfermedad.
¿Cuál es el precio de Sabin?
Contenidos
En México, Sabin solo puede ser comprado por las autoridades del sector salud o del Gobierno Federal; además, generalmente se aplica durante las fechas de la Primera y Segunda Semana Nacional de Salud y Vacunación.
Sin embargo, descargue hoy mismo la aplicación de Prixz para obtener los mejores precios de medicamentos, ya está disponible en Google Play (Android) y App Store (iOS).
Desde la app de Prixz puede pedir sus medicamentos y artículos de higiene hasta la puerta de su casa, oficina o donde se encuentre, solo no olvide revisar las zonas de cobertura en CDMX.
Presentación
Sabin puede encontrarse como un líquido transparente de solución oral, color rosa o amarillo, en un gotero con 10 dosis; 1 dosis es de 2 gotas.
¿Qué reacción produce vacunarse contra la Polio?
Generalmente, la vacuna contra la poliomielitis es segura, pero después de su aplicación puede presentarse dolor de cabeza, vómito y diarrea, que se resuelven espontáneamente.
Sabin tiene una bajísima probabilidad de que la persona vacunada presente parálisis; sin embargo, el riesgo de este evento es mucho menor que las complicaciones que se presentan por la infección por el polio virus.
Dosis y vía de administración de Sabin
Vía de administración: Oral.
Un médico o enfermera le administrará la dosis recomendada de Sabin a usted o a su hijo.
La vacuna se administrará en la boca, pero no debe administrarse, bajo ninguna circunstancia, utilizando una aguja o jeringa.
- Dosis inmunizante: 3 gotas del envase de Sabin
La vacunación primaria se compone de tres administraciones y se recomienda iniciarla a partir de los 2 o 3 meses de edad, siguiendo esta pauta:
- 1ra. dosis: En la fecha elegida
- 2da. dosis: 2 meses después de la primera dosis
- 3ra. dosis: 2 meses después de la segunda dosis
Dosis de recuerdo: Se recomienda la administración de una dosis de recuerdo entre los 15 a 18 meses de edad, así como 1 o 2 dosis más entre los 6 y 14 años.
Importante, a los niños que no hayan recibido las 3 dosis de la vacunación primaria y/o las dosis de recuerdo, se les debería administrar las dosis necesarias para completar el esquema de vacunación.
¿Cuándo no vacunar a tu hija (o) con esta vacuna?
Sabin solo está contraindicada en bebés menores de 2 meses y en pacientes con:
- Cualquier tipo de cáncer maligno
- Enfermedad aguda y con temperatura mayor a los 38.5°C
- Antecedentes de un evento grave o reacción alérgica a dosis previas
- Inmunodeficiencia congénita (problemas de defensas desde el nacimiento) o padecer SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
- Tratamiento con medicamentos que disminuyan las defensas naturales del cuerpo, como los cortico esteroides, radioterapia o quimioterapia
Efectos secundarios
Esta vacuna puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran, tales como:
- Dolor de cabeza
- Fiebre, vómitos y diarrea
- Hinchazón de los ojos y la cara
- Dificultad para respirar o tragar
- Repentina bajada de la presión arterial y pérdida de conciencia
Importante, dichos síntomas generalmente desaparecen, pero si empeoran o persisten consulte a su médico.