Saltar al contenido

¿Primera vez en Prixz? Esto es para ti 👇 Empieza tu pedido con un beneficio exclusivo

¿Para qué sirve el rivaroxabán? Dosis, usos y presentaciones de Gangotri

Fecha de publicación: 20/06/2025
Última actualización: 20/06/2025

Guía clínica de Gangotri (rivaroxabán): indicaciones, evidencia y seguridad

Gangotri contiene rivaroxabán, un anticoagulante de prescripción médica indicado en prevenir y tratar coágulos sanguíneos. Está indicado en múltiples escenarios clínicos como fibrilación auricular no valvular, trombosis venosa profunda (TVP), embolismo pulmonar (EP) y síndrome coronario agudo (SICA). Esta guía detalla su uso, evidencia clínica, posología y perfil de seguridad, con base en estudios clínicos y lineamientos regulatorios.

Indicaciones terapéuticas de Gangotri

  • Prevención de muerte cardiovascular, infarto de miocardio y trombosis de stent en pacientes con SICA.
  • Prevención de tromboembolismo venoso tras cirugía ortopédica mayor.
  • Prevención de evento vascular cerebral (EVC) y embolismo sistémico en fibrilación auricular no valvular.
  • Tratamiento y prevención de recurrencias de TVP y EP.

¿Cómo funciona Gangotri (rivaroxabán)? Mecanismo, eficacia clínica y seguridad

Gangotri es un medicamento anticoagulante de uso oral que contiene rivaroxabán, un principio activo que actúa como inhibidor directo del factor Xa. Este mecanismo lo posiciona como una herramienta terapéutica eficaz para la prevención de coágulos sanguíneos en condiciones de alto riesgo, como la fibrilación auricular no valvular, la trombosis venosa profunda (TVP), el embolismo pulmonar (EP) y el síndrome coronario agudo (SICA).

Mecanismo de acción del rivaroxabán

Rivaroxabán bloquea de forma directa y selectiva el factor Xa, una enzima clave en la cascada de coagulación. Al interrumpir esta etapa temprana del proceso, se reduce drásticamente la producción de trombina, evitando así la formación excesiva de coágulos de fibrina. Este efecto es crucial en pacientes con riesgo trombótico elevado.

Una sola molécula de factor Xa puede generar más de mil moléculas de trombina. Inhibir su actividad permite controlar esta reacción en cadena sin comprometer la hemostasia normal.

Una de sus principales ventajas es que no requiere monitoreo rutinario de parámetros como el INR, a diferencia de los anticoagulantes clásicos.

Efectos farmacodinámicos

  • El tiempo de protrombina (TP) aumenta de manera dosis-dependiente, con alta correlación con las concentraciones plasmáticas (r = 0.98).
  • Otros parámetros como el tiempo parcial de tromboplastina activada (TPTa) y el HepTest® también se ven afectados.
  • No es necesario el seguimiento constante de pruebas de coagulación durante su uso.

Evidencia clínica y seguridad

El estudio ATLAS ACS 2 TIMI 51 evaluó la eficacia de rivaroxabán en más de 15,000 pacientes con SICA reciente. Los resultados mostraron una reducción significativa de:

  • Muerte de origen cardiovascular
  • Infarto de miocardio (IM)
  • Evento vascular cerebral (EVC)

En combinación con AAS ± tienopiridinas, el tratamiento con 2.5 mg o 5 mg dos veces al día fue eficaz. El grupo de 2.5 mg mostró además menor riesgo de hemorragia severa, siendo el régimen preferido por su balance entre eficacia y seguridad.

Resumen de beneficios clínicos de Gangotri
Característica Beneficio clínico
Inhibición del factor Xa Prevención efectiva de trombosis
Administración oral Dosis fija, sin monitoreo continuo
Evidencia sólida (ATLAS TIMI 51) Reducción de muerte CV y eventos trombóticos
Perfil de seguridad favorable Menor incidencia de hemorragias fatales
Acceso en México Disponibilidad local conforme a las regulaciones sanitarias vigentes.

Advertencia: Este medicamento requiere receta médica. No se automedique. Consulte a un profesional de la salud para su uso adecuado.

Evidencia clínica en SICA

El estudio ATLAS ACS 2 TIMI 51 incluyó a más de 15,000 pacientes con SICA reciente. Rivaroxabán redujo significativamente eventos como muerte cardiovascular, infarto de miocardio y EVC en combinación con AAS ± tienopiridinas.

Tabla 1. Resultados de eficacia del estudio de fase III ATLAS TIMI 51
Evento Rivaroxabán Placebo
N = 5113 n (%)
2.5 mg 2 v/día
N = 5114 n (%)
5 mg 2 v/día
N = 5115 n (%)
Combinado
N = 10229 n (%)
Muerte CV, IM o EVC 313 (6.1%)
RR: 0.84 (0.72–0.97)
P = 0.020
313 (6.1%)
RR: 0.85 (0.73–0.98)
P = 0.028
626 (6.1%)
RR: 0.84 (0.74–0.96)
P = 0.008
376 (7.4%)
Muerte total, IM o EVC 320 (6.3%)
RR: 0.83 (0.72–0.97)
P = 0.016
321 (6.3%)
RR: 0.84 (0.73–0.98)
P = 0.025
641 (6.3%)
RR: 0.84 (0.74–0.95)
P = 0.006
386 (7.5%)
Muerte cardiovascular 94 (1.8%)
RR: 0.66 (0.51–0.86)
P = 0.002**
132 (2.6%)
RR: 0.94 (0.75–1.20)
P = 0.633
226 (2.2%)
RR: 0.80 (0.65–0.99)
P = 0.038**
143 (2.8%)
Muerte total 103 (2.0%)
RR: 0.68 (0.53–0.87)
P = 0.002**
142 (2.8%)
RR: 0.95 (0.76–1.19)
P = 0.662
245 (2.4%)
RR: 0.81 (0.66–1.00)
P = 0.044**
153 (3.0%)
Infarto de miocardio (IM) 205 (4.0%)
RR: 0.90 (0.75–1.09)
P = 0.270
179 (3.5%)
RR: 0.79 (0.65–0.97)
P = 0.002**
384 (3.8%)
RR: 0.85 (0.72–1.00)
P = 0.047**
229 (4.5%)
Evento vascular cerebral (EVC) 46 (0.9%)
RR: 1.13 (0.74–1.73)
P = 0.562
54 (1.1%)
RR: 1.34 (0.90–2.02)
P = 0.151
100 (1.0%)
RR: 1.24 (0.86–1.78)
P = 0.246
41 (0.8%)
Muerte CV, IM o EVC en pacientes con ICC 59/562 (10.5%)
RR: 0.58 (0.42–0.81)
P = 0.016**
64/574 (11.1%)
RR: 0.61 (0.44–0.83)
P = 0.030**
123/1136 (10.8%)
RR: 0.59 (0.45–0.78)
P = 0.006**
96/558 (17.2%)
Trombosis del stent 61 (1.2%)
RR: 0.70 (0.51–0.97)
P = 0.033**
61 (1.2%)
RR: 0.70 (0.51–0.98)
P = 0.034**
122 (1.8%)
RR: 0.70 (0.53–0.92)
P = 0.011**
87 (1.7%)

Tabla 2. Resultados de seguridad del estudio fase III ATLAS ACS 2 TIMI 51
Evento Rivaroxabán
2.5 mg 2 v/día
N = 5115 n (%)
Rivaroxabán
5 mg 2 v/día
N = 5110 n (%)
Combinado
N = 10225 n (%)
Placebo
N = 5125 n (%)
Evento hemorrágico mayor TIMI (sin revascularización) 65 (1.3%)
RR: 3.46 (2.08–5.77)
P < 0.001
82 (1.6%)
RR: 4.47 (2.71–7.36)
P < 0.001
147 (1.4%)
RR: 3.96 (2.46–6.38)
P < 0.001
19 (0.4%)
Evento TIMI que pone en riesgo la vida 41 (0.8%) 57 (1.1%) 98 (1.0%) 19 (0.4%)
Evento hemorrágico fatal 6 (0.1%) 15 (0.3%) 21 (0.2%) 9 (0.2%)
Hemorragia intracraneal sintomática 14 (0.3%) 18 (0.4%) 32 (0.3%) 5 (0.1%)
Hipotensión con requerimiento de inotrópicos IV 3 (0.1%) 8 (0.2%) 11 (0.1%) 3 (0.1%)
Intervención quirúrgica por hemorragia persistente 7 (0.1%) 6 (0.1%) 13 (0.1%) 9 (0.2%)
Transfusión de ≥ 4 unidades en 48 h 19 (0.4%) 29 (0.6%) 48 (0.5%) 6 (0.1%)

Prevención de tromboembolismo venoso en cirugía ortopédica

Una de las indicaciones más estudiadas del rivaroxabán —comercializado como Gangotri en México— es la prevención de eventos tromboembólicos venosos (TEV) en pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor de las extremidades inferiores, como el reemplazo total de cadera o rodilla.

En estos procedimientos, existe un alto riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar (EP), complicaciones que pueden comprometer gravemente la recuperación postoperatoria e incluso poner en riesgo la vida del paciente.

El rivaroxabán ha demostrado eficacia superior en este contexto, tal como se reporta en el programa clínico RECORD, una serie de ensayos clínicos fase III, doble ciego y controlados, que incluyeron a más de 9,500 pacientes (7,050 con reemplazo de cadera y 2,531 con reemplazo de rodilla).

En los estudios RECORD 1, 2 y 3, el tratamiento con rivaroxabán 10 mg una vez al día, iniciado al menos seis horas después de la cirugía, se comparó con enoxaparina 40 mg una vez al día, iniciada 12 horas antes del procedimiento.

Los resultados mostraron que rivaroxabán redujo significativamente:

  • El TEV total, incluyendo TVP distal y proximal, EP no fatal o muerte relacionada.
  • El TEV mayor, que abarca TVP proximal, EP no fatal y muerte por TEV.
  • Los eventos sintomáticos relacionados con trombosis venosa o embolismo pulmonar.

En cuanto a seguridad, la tasa de hemorragia mayor fue comparable entre ambos grupos de tratamiento, confirmando que rivaroxabán no incrementa el riesgo de sangrado en comparación con enoxaparina.

Con base en esta evidencia, Gangotri (rivaroxabán) representa una opción eficaz y segura para prevenir eventos trombóticos graves en el contexto de cirugía ortopédica mayor.

Tabla 3. Resultados de eficacia y seguridad de los estudios clínicos de fase III
Población del estudio RECORD 1
4,541 pacientes
Reemplazo total de cadera
RECORD 2
2,509 pacientes
Reemplazo total de cadera
RECORD 3
2,531 pacientes
Reemplazo total de rodilla
Posología y duración del tratamiento Rivaroxabán 10 mg c/24 h (35 ± 4 días)
Enoxaparina 40 mg c/24 h (35 ± 4 días)
p < 0.001
Rivaroxabán 10 mg c/24 h (35 ± 4 días)
Enoxaparina 40 mg c/24 h (12 ± 2 días)
p < 0.001
Rivaroxabán 10 mg c/24 h (12 ± 2 días)
Enoxaparina 40 mg c/24 h (12 ± 2 días)
p < 0.001
TEV total 18 (1.1%) vs 58 (3.7%) 17 (2.0%) vs 81 (9.3%) 79 (9.6%) vs 166 (18.9%)
TEV mayor 4 (0.2%) vs 33 (2.0%) 6 (0.6%) vs 49 (5.1%) 9 (1.0%) vs 24 (2.6%)
TEV sintomático 6 (0.3%) vs 11 (0.5%) 3 (0.2%) vs 15 (1.2%) 8 (0.7%) vs 24 (2.0%)
Hemorragia mayor 6 (0.3%) vs 2 (0.1%) 1 (0.1%) vs 1 (0.1%) 7 (0.6%) vs 6 (0.5%)

Prevención del tromboembolismo venoso y eficacia en fibrilación auricular: evidencia clínica de Rivaroxabán

El análisis consolidado de los estudios clínicos de fase III ha demostrado que Rivaroxabán, administrado a dosis de 10 mg una vez al día, ofrece una reducción significativa en la incidencia de trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar (EP) —tanto en su forma total como sintomática— comparado con el tratamiento estándar con enoxaparina (40 mg una vez al día). Esta evidencia respalda su uso como opción eficaz para la prevención del tromboembolismo venoso (TEV) en escenarios clínicos de alto riesgo, como el postoperatorio ortopédico.

Prevención de evento vascular cerebral (EVC) en fibrilación auricular no valvular (FA)

El programa clínico ROCKET-AF evaluó específicamente la eficacia y seguridad de Rivaroxabán en pacientes con fibrilación auricular no valvular, con el objetivo de prevenir eventos vasculares cerebrales (EVC) y embolias sistémicas. Este estudio doble ciego incluyó a 14,264 pacientes, asignados aleatoriamente a una de las siguientes opciones:

  • Rivaroxabán 20 mg una vez al día, por vía oral.
  • Rivaroxabán 15 mg una vez al día en pacientes con insuficiencia renal moderada (depuración de creatinina entre 30-49 mL/min).
  • Warfarina ajustada a INR meta de 2.5 (rango terapéutico entre 2.0 y 3.0).

La mediana de duración del tratamiento fue de 19 meses, con un seguimiento máximo de hasta 41 meses. Durante este tiempo, 34.9% de los pacientes también recibieron ácido acetilsalicílico (AAS), y un 11.4% fueron tratados con antiarrítmicos de clase III, como amiodarona.

Resultados clínicos clave:

  • Rivaroxabán mostró una reducción significativa en el objetivo primario combinado de evento vascular cerebral y embolismo sistémico fuera del sistema nervioso central, en comparación con Warfarina.
  • También se observaron reducciones estadísticamente significativas en los objetivos secundarios, que incluían eventos vasculares cerebrales, embolismo sistémico, infarto agudo de miocardio (IAM) y muerte de origen vascular.
  • En cuanto a seguridad, la tasa de eventos hemorrágicos mayores y no mayores clínicamente relevantes fue comparable entre ambos grupos terapéuticos (ver Tabla 3).

Estos resultados posicionan a Rivaroxabán como una alternativa clínica sólida y segura frente a Warfarina para la prevención del EVC en pacientes con FA no valvular, especialmente en aquellos donde el control del INR representa una dificultad o implica mayor riesgo de fluctuación terapéutica.

Tabla 4. Resultados de eficacia del estudio fase III ROCKET FA

Pauta posológica Evento / Tasa de eventos (100 pac-año) Índice de riesgo
(IC 95%) valor de p
Rivaroxabán (N=7061) Warfarina (N=7082)
Evento vascular cerebral y embolismo sistémico fuera del SNC* 189 (1.70) 243 (2.15) 0.79 (0.65–0.95), p=0.015
Evento vascular cerebral, embolismo sistémico fuera del SNC y muerte vascular* 346 (3.11) 410 (3.63) 0.86 (0.74–0.99), p=0.034
Evento vascular cerebral, embolismo sistémico fuera del SNC, muerte vascular e IM* 433 (3.91) 519 (4.62) 0.85 (0.74–0.96), p=0.010
Evento vascular cerebral 184 (1.65) 221 (1.96) 0.85 (0.70–1.03), p=0.092
Embolismo sistémico fuera del SNC** 5 (0.04) 22 (0.19) 0.23 (0.09–0.61), p=0.003

Tabla 5. Resultados de seguridad del estudio fase III ROCKET FA

Evento Tasa de eventos (100 pac-año) Índice de riesgo
(IC 95%) valor de p
Rivaroxabán (N=7111) Warfarina (N=7125)
Eventos de hemorragia mayor y no mayor clínicamente relevante 1,475 (14.91) 1,449 (14.52) 1.03 (0.96–1.11), p=0.442
Eventos hemorrágicos mayores 395 (3.60) 386 (3.45) 1.04 (0.90–1.20), p=0.576
Muerte** 27 (0.24) 55 (0.48) 0.50 (0.31–0.79), p=0.003
Sangrado de órganos críticos** 91 (0.82) 133 (1.18) 0.69 (0.53–0.91), p=0.007
Hemorragia intracraneal** 55 (0.49) 84 (0.74) 0.67 (0.47–0.93), p=0.019
Disminución de la hemoglobina** 305 (2.77) 254 (2.26) 1.22 (1.03–1.44), p=0.19
Transfusión de ≥2 unidades de sangre** 183 (1.65) 49 (1.32) 1.25 (1.01–1.55), p=0.044
Eventos de hemorragia no mayor clínicamente relevante 1,185 (11.80) 1,115 (11.37) 1.04 (0.96–1.13), p=0.345

Tratamiento de la TVP y el EP

Eficacia clínica y seguridad

El programa clínico de Rivaroxabán fue diseñado para evaluar su eficacia tanto en el tratamiento inicial como en el mantenimiento a largo plazo de la trombosis venosa profunda (TVP) y el embolismo pulmonar (EP), así como en la prevención de recurrencias. Se incluyeron más de 9,400 pacientes en los estudios EINSTEIN DVT, EINSTEIN PE y EINSTEIN EXTENSIÓN, con una duración total de seguimiento de hasta 21 meses.

En el estudio EINSTEIN DVT (n=3,449), los pacientes con TVP aguda recibieron 15 mg de Rivaroxabán dos veces al día durante 3 semanas, seguido de 20 mg una vez al día. En el EINSTEIN PE (n=4,832), se aplicó el mismo esquema en pacientes con EP agudo. Ambos estudios compararon este régimen con la terapia estándar basada en enoxaparina más antagonistas de la vitamina K.

En el EINSTEIN EXTENSIÓN (n=1,197), se evaluó la prevención de recurrencia en pacientes previamente tratados, comparando 20 mg de Rivaroxabán una vez al día contra placebo. Rivaroxabán demostró superioridad en la reducción del tromboembolismo venoso (TEV) sintomático recurrente, con una ligera tendencia a un mayor riesgo de sangrados clínicamente relevantes.

En EINSTEIN DVT, Rivaroxabán fue no inferior a enoxaparina/AVK en el criterio primario de eficacia. Además, el análisis de beneficio clínico neto (NCB) mostró una ventaja significativa (HR: 0.67; IC 95%: 0.47–0.95; p=0.027). En EINSTEIN PE, también se cumplió el criterio de no inferioridad (HR: 1.12; IC 95%: 0.75–1.68; p=0.0026). Finalmente, en EINSTEIN EXTENSIÓN, se observó superioridad frente a placebo en prevención de TEV recurrente.

El análisis combinado predefinido de los estudios EINSTEIN DVT y PE respaldó la eficacia continua de Rivaroxabán, confirmando su perfil favorable de beneficio-riesgo en el manejo a corto y largo plazo de la TVP y el EP.

Tabla 6. Resultados de eficacia y seguridad del estudio Fase III EINSTEIN DVT
Población del estudio 3,449 pacientes con trombosis venosa profunda aguda sintomática
Posología y duración del tratamiento Rivaroxabán (n=1,731) Enoxaparina + AVK (n=1,718)
TEV sintomático recurrente* 36 (2.1%) 51 (3.0%)
EP sintomático recurrente 20 (1.2%) 18 (1.0%)
TVP sintomática recurrente 14 (0.8%) 28 (1.6%)
EP y TVP sintomáticas 1 (0.1%) 0
EP fatal/muerte sin excluir EP 4 (0.2%) 6 (0.3%)
Eventos hemorrágicos mayores 14 (0.8%) 20 (1.2%)
Tabla 7. Resultados de eficacia y seguridad del estudio Fase III EINSTEIN PE
Población del estudio 4,832 pacientes con embolismo pulmonar sintomático agudo
Posología y duración del tratamiento Rivaroxabán (n=2,419) Enoxaparina + AVK (n=2,413)
TEV sintomático recurrente* 50 (2.1%) 44 (1.8%)
EP sintomático recurrente 23 (1.0%) 20 (0.8%)
TVP sintomática recurrente 18 (0.7%) 17 (0.7%)
EP y TVP sintomáticos 0 2 (<0.1%)
EP fatal/muerte sin excluir EP 11 (0.5%) 7 (0.3%)
Eventos hemorrágicos mayores 26 (1.1%) 52 (2.2%)
Tabla 8. Resultados combinados EINSTEIN DVT y EINSTEIN PE
Población del estudio 8,281 pacientes con TVP o EP agudo sintomático
Posología y duración del tratamiento Rivaroxabán (n=4,150) Enoxaparina + AVK (n=4,131)
TEV sintomático recurrente* 86 (2.1%) 95 (2.3%)
EP sintomático recurrente 43 (1.0%) 38 (0.9%)
TVP sintomática recurrente 32 (0.8%) 45 (1.1%)
EP y TVP sintomáticos 1 (<0.1%) 2 (<0.1%)
EP fatal/muerte sin excluir EP 15 (0.4%) 13 (0.3%)
Eventos hemorrágicos mayores 40 (1.0%) 72 (1.7%)

 

Tabla 9. Resultados del estudio Fase III EINSTEIN EXTENSIÓN
Población del estudio 1,197 pacientes con antecedente de TVP o EP
Posología y duración del tratamiento Rivaroxabán (n=602) Placebo (n=594)
TEV sintomático recurrente* 8 (1.3%) 42 (7.1%)
EP sintomático recurrente 2 (0.3%) 13 (2.2%)
TVP sintomática recurrente 5 (0.8%) 31 (5.2%)
EP fatal/muerte sin excluir EP 1 (0.2%) 1 (0.2%)
Eventos hemorrágicos mayores 4 (0.7%) 0 (0.0%)

Tratamiento de la TVP, de la EP y prevención de recurrencias

El programa clínico de rivaroxabán fue diseñado para evaluar su eficacia en el tratamiento inicial y continuado de la trombosis venosa profunda (TVP) y del embolismo pulmonar (EP), así como en la prevención de sus recurrencias.

En cuatro estudios clínicos de fase III, aleatorizados y controlados —EINSTEIN DVT, EINSTEIN PE, EINSTEIN EXTENSIÓN y EINSTEIN CHOICE— se incluyeron más de 12,800 pacientes. Además, se realizó un análisis agrupado predefinido de los estudios EINSTEIN DVT y PE. La duración combinada total del tratamiento fue de hasta 21 meses.

En EINSTEIN DVT participaron 3,449 pacientes con TVP aguda sin EP sintomática. El tratamiento consistió en 15 mg de rivaroxabán dos veces al día durante tres semanas, seguido de 20 mg una vez al día, durante 3, 6 o 12 meses, según el criterio clínico del investigador.

En EINSTEIN PE, se incluyeron 4,832 pacientes con EP agudo. Se utilizó el mismo esquema de dosificación que en EINSTEIN DVT, con duración de 3, 6 o 12 meses en función de la valoración médica.

En ambos estudios, el comparador fue el tratamiento convencional con enoxaparina durante al menos 5 días, seguido por antagonistas de la vitamina K ajustados para mantener el INR en el rango terapéutico de 2.0 a 3.0.

El estudio EINSTEIN EXTENSIÓN incluyó a 1,197 pacientes con antecedente de TVP o EP, previamente tratados entre 6 y 12 meses. Se evaluó la eficacia de rivaroxabán 20 mg una vez al día frente a placebo durante 6 o 12 meses adicionales. Se emplearon las mismas variables primarias (TEV sintomático recurrente: TVP o EP fatal o no fatal) y secundarias (TEV más mortalidad por cualquier causa).

Finalmente, en EINSTEIN CHOICE se estudiaron 3,396 pacientes con diagnóstico confirmado de TVP y/o EP, tras haber completado entre 6 y 12 meses de anticoagulación. Se excluyeron pacientes con indicación de anticoagulación terapéutica a largo plazo. Los participantes fueron aleatorizados a recibir rivaroxabán 20 mg, rivaroxabán 10 mg o ácido acetilsalicílico 100 mg, todos una vez al día, por un periodo de hasta 12 meses (mediana: 351 días).

En este último estudio, tanto rivaroxabán 20 mg como 10 mg demostraron superioridad frente al ácido acetilsalicílico en la variable primaria de eficacia (prevención de recurrencia de TEV). La incidencia de hemorragia mayor fue similar entre los grupos tratados con rivaroxabán y el grupo tratado con ácido acetilsalicílico.

Tabla 10. Resultados de eficacia y seguridad del estudio de fase III EINSTEIN Choice
Población del estudio 3,396 pacientes continuaron la prevención del tromboembolismo venoso recurrente
Pauta del tratamiento Rivaroxabán 20 mg una vez al día (n=1,107) Rivaroxabán 10 mg una vez al día (n=1,127) AAS 100 mg una vez al día (n=1,131)
Mediana de duración del tratamiento [rango intercuartil] 349 [189-362] días 353 [190-362] días 350 [186-362] días
TEV sintomático recurrente 17 (1.5%) * 13 (1.2%) ** 50 (4.4%)
EP sintomática recurrente 6 (0.5%) 6 (0.5%) 19 (1.7%)
TVP sintomática recurrente 9 (0.8%) 8 (0.7%) 30 (2.7%)
EP mortal / muerte sin descartar EP 2 (0.2%) 0 2 (0.2%)
TEV sintomático recurrente, IM, ictus o embolia sistémica no SNC 19 (1.7%) 18 (1.6%) 56 (5.0%)
Hemorragia mayor 6 (0.5%) 5 (0.4%) 3 (0.3%)
Hemorragia no mayor clínicamente relevante 30 (2.7%) 22 (2.0%) 20 (1.8%)
TEV sintomático recurrente o hemorragia mayor (beneficio clínico neto) 23 (2.1%) + 17 (1.5%) ++ 53 (4.7%)

Poblaciones especiales y consideraciones clínicas

Diferencias étnicas: No se observaron diferencias farmacocinéticas o farmacodinámicas clínicamente relevantes entre pacientes de distintas etnias (blancos, afroamericanos, latinos, japoneses o chinos).

  • Edad avanzada y género: En pacientes mayores de 65 años, la exposición a rivaroxabán es mayor (ABC ≈ 1.5x). No se observaron diferencias clínicamente significativas entre géneros.
  • Peso corporal: Los extremos de peso (<50 kg vs >120 kg) tuvieron un impacto menor al 25% sobre las concentraciones plasmáticas de rivaroxabán.
  • Insuficiencia hepática: Rivaroxabán está contraindicado en pacientes con enfermedad hepática asociada a coagulopatía. En insuficiencia hepática leve (Child Pugh A), el ABC aumentó 1.2 veces. En insuficiencia moderada (Child Pugh B), el ABC aumentó 2.3 veces. No se recomienda en pacientes Child Pugh C.
  • Insuficiencia renal: La exposición a rivaroxabán aumenta conforme disminuye la función renal. ABC se incrementa 1.4x (leve), 1.5x (moderada), y 1.6x (severa). No se recomienda su uso en pacientes con depuración de creatinina < 15 mL/min.

Farmacocinética

Absorción y biodisponibilidad

Rivaroxabán se absorbe rápidamente, alcanzando Cmax entre 2 a 4 horas post-administración. Las tabletas de 2.5 mg y 10 mg tienen una biodisponibilidad del 80–100% independientemente de alimentos. La tableta de 20 mg tiene una biodisponibilidad de 66% en ayuno, pero aumenta al 100% con alimentos. Por ello, se recomienda tomar 15 y 20 mg con alimentos.

Distribución

Rivaroxabán presenta una alta unión a proteínas plasmáticas (92–95%), principalmente albúmina. El volumen de distribución es de aproximadamente 50 L.

Metabolismo y eliminación

Dos tercios de la dosis se metabolizan (vía CYP3A4, CYP2J2 y rutas independientes del CYP); la mitad se elimina por vía renal y la otra mitad fecal. Un tercio se excreta sin cambios en orina. Su vida media es de 5–9 h en jóvenes y 11–13 h en mayores. Es un sustrato de las proteínas transportadoras P-gp y Bcrp.

Consideraciones farmacológicas adicionales

  • Inductores e inhibidores: Rifampicina reduce el ABC de rivaroxabán 50%. Inhibidores potentes del CYP3A4 (ketoconazol, ritonavir) aumentan su concentración ≈ 2.6x, elevando el riesgo de hemorragia.
  • Contraindicaciones: Hemorragia activa, insuficiencia hepática con coagulopatía, embarazo, lactancia, hipersensibilidad al fármaco. Contraindicado también en pacientes con insuficiencia renal terminal (<15 mL/min).
  • Precauciones: Riesgo aumentado en pacientes con valvulopatía protésica, antecedentes de ACV/AIT, cirugía reciente, hipertensión no controlada, o tratamiento con AINES u otros anticoagulantes.
  • Cirugías e intervenciones: Suspender ≥24 h antes del procedimiento. Reiniciar tras hemostasia adecuada.
  • Anestesia neuraxial: Riesgo de hematoma espinal. No administrar rivaroxabán antes de 6 h post-retiro de catéter. Si punción traumática, retrasar administración 24 h.

Seguridad y eventos adversos

Los eventos adversos más frecuentes son hemorragia (6.8% a 27.8% según dosis/indicación), anemia (hasta 5.9%), y complicaciones derivadas de sangrado (como insuficiencia renal por hipoperfusión). Las tasas de eventos hemorrágicos en prevención de EVC en FA fueron de 28 por 100 pacientes-año; en SICA, 22 por 100 pacientes-año.

Eventos adversos por frecuencia:

  • Muy frecuentes: Hemorragia leve o moderada
  • Frecuentes: Anemia, hemorragia gastrointestinal
  • Poco frecuentes: Hemorragia intracraneal, elevación de enzimas hepáticas
  • Raras: Síndrome compartimental, insuficiencia renal

El monitoreo clínico es esencial en poblaciones de riesgo (edad avanzada, insuficiencia renal/hepática, polifarmacia).

Tabla 11. Eventos adversos emergentes del tratamiento con rivaroxabán

Clase de órgano o sistema (MedDRA) Frecuentes Poco frecuentes Raros
Trastornos de la sangre y del sistema linfático Anemia (incl. parámetros de laboratorio respectivos) Trombocitosis (incl. aumento del recuento de plaquetas) A
Trastornos cardiacos Taquicardia
Trastornos oculares Hemorragia ocular (incl. hemorragia conjuntival)
Trastornos gastrointestinales Hemorragia gingival, hemorragia del tracto gastrointestinal, dolor abdominal, dispepsia, náuseas, estreñimiento A, diarrea, vómitos A Sequedad de boca
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Fiebre A, edema periférico, fatiga, astenia Sensación de malestar Edema localizado A
Trastornos hepatobiliares Función hepática anómala Ictericia
Trastornos del sistema inmunológico Reacción alérgica, dermatitis alérgica
Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones tras procedimientos Hemorragia postoperatoria, anemia postoperatoria, hemorragia de la herida, contusión Secreción por la herida A Pseudoaneurisma vascular C
Exploraciones complementarias Aumento de transaminasas, bilirrubina, fosfatasa alcalina, LDH, lipasa, amilasa, GGT Aumento de bilirrubina conjugada (con o sin ALT)
Trastornos musculoesqueléticos, óseos y del tejido conectivo Dolor en extremidades A Hemartrosis Hemorragia muscular
Trastornos del sistema nervioso Mareos, cefalea Hemorragia cerebral e intracraneal, síncope
Trastornos renales y urinarios Hemorragia urogenital (incl. hematuria y menorragia) B, insuficiencia renal (creatinina y urea aumentadas) A
Trastornos del tracto respiratorio Epistaxis, hemoptisis
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo Prurito (incl. prurito generalizado), exantema, equimosis, hemorragia cutánea y subcutánea Urticaria
Trastornos vasculares Hipotensión, hematoma

Interacciones medicamentosas y de otro género

Interacciones farmacocinéticas

Rivaroxabán se depura principalmente por medio del metabolismo hepático, mediado por el citocromo P450 (CYP3A4, CYP2J2), y la excreción renal del fármaco no modificado, en que intervienen los sistemas transportadores de Glucoproteína P (Gp-P) y de la proteína de resistencia al cáncer de mama (Bcrp).

  • Inhibición del CYP: Rivaroxabán no inhibe el CYP3A4 ni ninguna otra isoforma mayor del CYP.
  • Inducción del CYP: Rivaroxabán no induce el CYP3A4 ni ninguna otra isoforma mayor del CYP.

El uso concomitante con inhibidores potentes del CYP3A4 y de la Gp-P puede aumentar significativamente la exposición sistémica de Rivaroxabán.

Ejemplos clínicamente relevantes:

  • Ketoconazol (400 mg/día): aumento de 2.6 veces del ABC media de Rivaroxabán.
  • Ritonavir (600 mg cada 12 h): aumento de 2.5 veces del ABC media de Rivaroxabán.
  • Claritromicina: aumento de 1.5 veces del ABC media (no clínicamente relevante).
  • Eritromicina: aumento de 1.3 veces del ABC media (no clínicamente relevante).
  • Fluconazol: aumento de 1.4 veces del ABC media (no clínicamente relevante).
  • Rifampicina: reducción aproximada del 50% del ABC media de Rivaroxabán.

Se recomienda precaución si se utiliza Rivaroxabán de forma concomitante con inductores potentes del CYP3A4 como fenitoína o hierba de San Juan.

Dosis y esquemas

Indicaciones Dosis recomendada
SICA 2.5 mg c/12 h con AAS ± clopidogrel
Cirugía ortopédica 10 mg una vez al día
FA no valvular 20 mg/día (15 mg si IR moderada)
TVP o EP 15 mg c/12 h x 21 días, luego 20 mg/día

Presentaciones disponibles

Comparativa farmacológica: opciones con rivaroxabán en México

Tanto Gangotri como otras presentaciones con rivaroxabán comparten la misma sustancia activa, diferenciándose en fabricante, distribución y condiciones comerciales locales.

Este contenido es de carácter informativo y no sustituye el consejo médico profesional. Consulte siempre con su médico. Esta guía no promueve marcas comerciales ni sustituye una valoración clínica.