Saltar al contenido

Prixz, tu farmacia a la puerta de tu casa⭐️ $100 en tu 1era compra

Ranibizumab: ¿Qué es y para qué sirve?

Fecha de publicación: 04/09/2020
Última actualización: 13/08/2021

Ranibizumab está indicado para dar tratamiento a padecimientos que afectan la mácula. Es útil en casos de:

  • Degeneración macular húmeda relacionada con la edad (DMRE húmeda).
  • Pérdida de visión por edema macular diabético.
  • Oclusión de vena retiniana.
  • Histoplasmosis.
  • Neovascularización coroidea

Ranibizumab se inyecta detrás del ojo y actúa bloqueando el crecimiento de vasos sanguíneos anormales que dejan escapar líquido al exterior y afectan la visión.

Dosis de Ranibizumab

La vía de administración es intravítrea o intraocular, por ello, su aplicación debe ser realizada por un especialista con experiencia.

La dosis recomendada es de 0.5 mg como dosis única; esto corresponde a un volumen de inyección de 0.05 ml.

Degeneración macular húmeda asociada a la edad: Aplicar una inyección al mes, hasta que se observen resultados favorables y sin signos de enfermedad.

Edema Macular Diabético: Aplicar una inyección al mes, hasta que se observen resultados favorables y sin signos de enfermedad.

Edema macular secundario a la oclusión de la vena central de la retina: Aplicar una inyección al mes, hasta que se observen resultados favorables y sin signos de enfermedad.

Edema macular secundario a la oclusión de la rama de la vena de la retina: Aplicar una inyección al mes, hasta que se observen resultados favorables y sin signos de enfermedad.

Neovascularización coroidea miópica: Aplicar una inyección al mes, hasta que se observen resultados favorables y sin signos de enfermedad.

Ranibizumab: ¿Qué es y para qué sirve?
* Precio exclusivo de tienda en línea.
* Producto sujeto a disponibilidad.
* Envios exprés a todo México.
Ver oferta Ver precio de ranibizumab

Nombre comercial y presentación de Ranibizumab

Hasta la fecha en México, sólo existe una marca que contiene esta sustancia activa: Lucentis.

Lucentis es elaborado por laboratorios Novartis y se comercializa bajo la siguiente presentación:

  • Solución inyectable, 10 mg. La caja contiene una ámpula y 1 aguja con filtro.

Recuerda que el uso de este medicamento es responsabilidad de quien lo toma y de quien lo recomienda.

¿Cuánto cuesta y dónde comprar Ranibizumab?

Si necesitas adquirir este medicamento, lo puedes hallar algunas farmacias físicas y en línea del país. El precio dependerá del lugar donde la adquieras.

Lucentis, solución inyectable, 10 mg, su precio ronda entre los 20,000 y 23,000 pesos mexicanos.

Recuerda que puedes adquirir Lucentis en farmacias Prixz, Smartclub, San Pablo, Benavides, Del Ahorro, entre otras.

Contraindicaciones de Ranibizumab

Antes de iniciar un tratamiento con Ranibizumab, tu médico debe informarte sobre los riesgos y restricciones que esto implica. Revisa la siguiente información.

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad al principio activo.
  • Infección ocular o periocular activa o sospecha.
  • Inflamación intraocular activa grave.
  • No administrar de forma concurrente con otros agentes anti-VEGF.

Precauciones

  • Insuficiencia hepática.
  • Mayores de 75 años y menores de 18 años.
  • Emplear técnica eficaz de inyección séptica; riesgo de endoftalmitis.
  • En caso de rotura retiniana, aplazar dosis y no reanudar hasta que se haya reparado.
  • Cuidado con el manejo de vehículos y herramientas después de la inyección.
  • Mujeres en edad fértil, utilizar métodos anticonceptivos efectivos y después de 3 meses de la última inyección.
  • Embarazo y lactancia.
  • Pacientes con historial de ataques isquémicos transitorios o de infarto de miocardio en los últimos 6 meses.
  • Riesgo de inmunogenicidad.

Efectos secundarios de Ranibizumab

Este medicamento puede producir algunas reacciones adversas como:

  • Nasofaringitis.
  • Gripe.
  • Infección del conducto urinario.
  • Infección del conducto urinario.
  • Anemia.
  • Dolor de cabeza.
  • Accidente cerebrovascular.
  • Inflamación intraocular.
  • Vitreitis.
  • Desprendimiento del vítreo.
  • Hemorragia retiniana.
  • Alteración de la visión.
  • Dolor ocular.
  • Partículas flotantes en vítreo.
  • Hemorragia conjuntival.
  • Sensación de cuerpo extraño en los ojos.
  • Aumento del lagrimeo.
  • Tos.
  • Náusea.
  • Reacciones alérgicas.
  • Artralgia.
  • Incremento de la presión intraocular.