La Orfenadrina se utiliza en aplicaciones de fisioterapia, ya que se utiliza como relajante muscular, tiene propiedades anticolinérgicas y analgésicas moderadas. Por ello, se usa en el tratamiento de problemas musculares para aliviar el dolor o malestar provocado por:
- Tortícolis agua y moderada
- Traumas de origen cervical
- Lumbago, esguinces y espasmos
- Torceduras y contracturas musculares
- Golpes con objetos en movimiento o detenidos
Pertenece a los medicamentos denominados «relajantes del musculo esquelético», cuya función es relajar el músculo estriado en acción sobre el sistema nervioso central, generando presión e inhibiendo los reflejos polisinápticos.
Además, la Orfenadrina se usa en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, ya que puede disminuir la rigidez, haciendo que aumente la fuerza muscular, aunque es poco eficaz en el control de acinesia, temblor y sialorrea.
¿Qué dolores calma la Orfenadrina?
Contenidos
La Orfenadrina está indicada principalmente en el alivio del dolor asociado a espasmos del músculo esquelético y como tratamiento auxiliar del parkinsonismo.
¿En qué presentaciones se encuentra la Orfenadrina?
La Orfenadrina se encuentra en solución inyectable de 60 mg en ampolletas de 2 ml para vía intramuscular, o bien en presentación en tabletas de 35 mg y 450 mg de Paracetamol.
También son útiles en el tratamiento de las enfermedades reumáticas: Robaxisal, Metocarbamol y Celestone.
¿Cuál es la dosis recomendada de Orfenadrina?
Vía de administración: Oral o intravenosa.
La dosis y usos recomendados de la Orfenadrina en adultos es de 2 tabletas, 3 veces al día, y en solución inyectable solo es una ampolleta una vez al día.
Sin embargo, en tratamientos para paciente con Parkinson se les debe suministrar una dosis de 250 a 300 mg diarios, sin superar los 400 mg.
Por otro lado, si el tratamiento prescrito es por vía intravenosa, debido a dolores fuertes y con aparición progresiva, se recomienda que su aplicación sea en horarios vespertinos o nocturnos debido a los efectos adversos que puede presentar preferentemente administrado por un profesional de la salud.
En cualquiera de los dos casos, la Orfenadrina debe usarse exactamente como su médico lo haya indicado, no exceder la dosis prescrita y desechar las agujas y las jeringas de forma segura en un recipiente que resista algún pinchazo o fuga de residuos. En caso de una sobredosis, póngase de inmediato con su médico tratante.
¿Cuando no tomar Orfenadrina?
Al estar en tratamiento con Orfenadrina, se debe tener el debido cuidado con pacientes con glaucoma detectado, retención de orina, a causa de hipertrofia prostática, o bien por obstrucción del conducto vaginal.
De igual forma la Orfenadrina no se recomienda en pacientes con taquicardia, cuadros depresivos y úlceras gastrointestinales. En el caso de personas de la tercera edad, su uso debe ser moderado o bajo estricta vigilancia médica, ya que el mismo ocasiona fases delirantes.
En pacientes con alergias a la Orfenadrina vigilar la sensibilidad al sulfito, ya que es un componente presente en la presentación inyectable, la cual puede presentar cuadros de asfixia, tampoco se recomienda aplicar en pacientes con asma o alguna otra enfermedad respiratoria.
Es de suma importancia no mezclar la administración de Orfenadrina con bebidas alcohólicas, ya que esto puede disminuir un efecto inhibidor del efecto terapéutico. Tampoco se debe suministrar con pacientes se les haya prescrito fármacos anticolinérgicos, ya que se puede crear un cuadro aditivo.
No se recomienda su uso durante el embarazo o la lactancia ya que aumenta el efecto de los anticolinérgicos y de los depresores del sistema nervioso central.
¿Cuáles son los efectos secundarios que produce Orfenadrina?
La administración de Orfenadrina puede presentar diversos efectos secundarios:
- En el aparato digestivo altera jugos gástricos ralentización del proceso digestivo y estreñimiento
- Mientras que en el sistema circulatorio presenta palpitaciones, elevación de presión arterial y taquicardia
- En el sistema nervioso migrañas o dolores de cabeza tenues aturdimiento, somnolencia, confusión, alucinaciones, visión borrosa y desmayos
Dichos síntomas desaparecen al suspender el tratamiento, pero si empeoran o persisten consulte a su médico.