Se trata de una hormona que se secreta a través de hipófisis o glándula pituitaria. Esta glándula interviene en la ovulación en mujeres y en hombres se utiliza para el tratamiento de testículo no descendente.
En niños, se utiliza para tratar pubertad retardada.
¿Cómo se administra Gonadotropina Coriónica Humana Inyectable?
Contenidos
La mayoría de los productos que contienen esta hormona se administran por intramuscular.
En caso de utilizar en paciente pediátricos, se recomienda utilizar 250 UI dos veces por semana por 5 semanas.
Para el tratamiento de hipogonadismo hipogonadotrófico, administre 1 frasco dos veces por semana. Para este tratamiento, la duración puede ser de varios meses, 3 meses como mínimo.
Para el tratamiento de problemas de fertilidad, debe utilizarse bajo monitoreo médico.
Se puede administrar 1 o 2 frascos de 500 UI en las 24 u 48 horas posteriores a la última aplicación de preparación FSH o hMG.
Para administrar en mujeres oligo-ovulatorias o anovulatorias, administre entre 1 y 2 frascos dentro de las primeras 24 horas a la estimulación óptima de crecimiento folicular.
Para pubertad retardada, administre 1 frasco de 500 UI por semana. El tratamiento debe durar 3 meses.
En el caso de testículo no descendente, administre 1 frasco de 500 UI una vez.
Precauciones de uso
Esta hormona debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad cardiaca o renal, epilepsia, migraña o hipertensión.
En pacientes que puedan presentar eventos tromboembólicos, la administración de esta hormona puede potencializar el efecto.
Si se utilizará como tratamiento ante infertilidad, se debe realizar estudio de hipotiroidismo, hiperprolactinemia, deficiencia adrenocortical o tumores hipotalámicos para conocer si esta hormona es apropiada para el procedimiento.
Contraindicaciones
Gonadotrofina Coriónica está contraindicada en los siguientes casos:
- Pacientes con hipersensibilidad a esta hormona.
- Pacientes que presenten tumores en glándula hipotalámica o pituitaria.
- Pacientes con hemorragias ginecológicas cuya etología se desconozca.
- Pacientes con embarazo extrauterino en el primer trimestre.
- Paciente con cáncer de mama, ovárico o uterino.
- Pacientes post-menopáusicas.
- Paciente con malformaciones de órganos sexuales incompatibles con embarazo.
- Pacientes con falla ovárica primaria.
- Pacientes con tromboembólicos activos.
Efectos secundarios
La administración de Gonadotrofina Coriónica puede provocar cefalea, diarrea, náusea, vómito, dolor abdominal, exantema, acné, retención de líquidos, síndrome de hiperestimulación ovárica, depresión, ansiedad, irritabilidad, entre otros. Consulte a su médico.
Prueba de embarazo
A través de un examen de sangre se puede determinar si Gonadotropina Coriónica Humana está presente en la sangre. Esta hormona está presente en caso de embarazo.
De igual forma, muchas pruebas de embarazo a través de orina, determinan la presencia de esta hormona.