La citarabina es un medicamento especializado usado para tratar diversos tipos de leucemia en adultos y niños. Es indicada para la inducción y la remisión de este tipo de cáncer.
Puede ser administrada sola o en combinación con otros agentes antineoplásicos para tratar leucemias mieloide aguda y crónica, leucemia linfocítica aguda, la leucemia meníngea y el linfoma meníngeo.
La citarabina funciona inhibiendo la síntesis del ácido desoxirribonucleico, a la vez que tiene propiedades antivirales e inmunosupresivas.
Contenidos
¿Cómo administrar Citarabina?
La vía de administración de este medicamento es intravenosa, subcutánea o intratecalmente.
No usar un diluyente que contenga alcohol bencílico.
Inducción de leucemia no linfocítica aguda: De forma intravenosa. administrar sola o en combinación 100 mg/m2 al día de manera continua o cada 12 horas, en un periodo de 1 a 7 días.
De manera subcutánea, administrar de 20 a 100mg/m2.
Leucemia meníngea: Administrar 5 a 75 mg/m2 al día por 4 días o una sola dosis cada 4 días.
Leucemia mieloide aguda: Para inducción administrar 200 mg/m2 al día por 5 días, forma intravenosa. Repetir el ciclo cada 2 semanas. Para terapia, administrar 100 a 200 mg/m2 al día en 2 o 3 dosis por un lapso de 5 a 10 días; repitiendo cada 2 semanas.
Leucemia aguda secundaria o refractaria: Administrar sola o en combinación, 2 a 3 g/m2 en perfusión de 1 a 3 horas, cada 12 horas durante 6 días.
¿Cómo encuentro Citarabina en Farmacias?
Para tratar la leucemia, actualmente sólo existe un medicamento que contiene la sustancia activa, citarabina: Cytosar.
Cytosar, solución inyectable de 500mg.
Cytosar es elaborador por laboratorios Pfizer.
¿Cuánto cuesta y dónde comprar Citarabina?
Si necesitas adquirir este medicamento, lo puedes hallar en farmacias especializadas, ya que no todas lo pueden manejar.
Cytosar, solución inyectable de 500mg, su precio ronda entre los 570 y 630 pesos mexicanos.
Recuerda que puedes adquirir cualquier presentación de Cytosar en farmacias Prixz, Smartclub, Farmacias Especializadas, entre otros.
Citarabina con otros medicamentos
Citarabina puede presentar reacciones cuando se combina con otros medicamentos.
Digoxina: Reduce la efectividad de este medicamento. Se hallaron disminuciones reversibles en las concentraciones en estado estacionario de digoxina en el plasma y excreción glucosilada renal.
Fluorocitosina: Reduce la efectividad de ambos medicamentos.
Citarabina no debe combinarse con heparina, insulina, 5-fluorouracilo, penicilinas como oxacilina y pen-G, y succinato sódico de metilprednisolona.
Consideraciones antes de usar Citarabina
Antes de iniciar un tratamiento con Citarabina, tu médico debe informarte sobre los riesgos y restricciones que esto implica. Revisa la siguiente información.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a la citarabina.
- Pacientes con mielosupresión inducida por el fármaco preexistente.
Precauciones
- Insuficiencia renal.
- Insuficiencia hepática.
- Riesgo de neurotoxicidad en combinación con otros quimioterápicos neurotóxicos o con irradiación craneal/medular.
- Monitorear tolerabilidad del paciente, así como la toxicidad producida por el medicamento.
- Riesgo de hiperuricemia.
- Evaluar los niveles de ácido úrico en sangre, potasio, fosfato de calcio y creatinina.
- La administración concomitante con vacunas de virus vivos, puede provocar infecciones graves o mortales.
- Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces.
- Embarazo y lactancia.
¿Qué efectos secundarios produce Citarabina?
Como todo medicamento, Citarabina puede producir algunas reacciones adversas como:
- Trastornos sanguíneos y del sistema linfático.
- Infecciones e infestaciones.
- Síndrome Citarabina.
- Neumonía.
- Sepsis.
- Anafilaxia.
- Edema alérgico.
- Anorexia.
- Toxicidad Neuronal.
- MAreos.
- Dolor de cabeza.
- Conjuntivitis.
- Pericarditis.
- Tromboflebitis.
- Acortamiento de la respiración.
- Pancreatitis.
- Dolor abdominal.
- Esofagitis.
- Náuseas.
- Ulceración oral y anal.
- Disfunción renal y hepática.
- Disfunción cerebral.
- Necrosis del intestino.
- Otros: colitis necrotizante, alopecia, pirexia, anemia, erupción cutánea con descamación secundaria.