Alquitrán de hulla
Alquitrán de hulla qué es y para qué sirve
El alquitrán de hulla es una sustancia activa que se obtiene a partir de la destilación de la hulla, un tipo de carbón mineral. Se caracteriza por ser una mezcla compleja de compuestos orgánicos, entre los que se encuentran hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), fenoles y heterocíclicos. En medicina, el alquitrán de hulla se ha utilizado tradicionalmente por sus propiedades antiinflamatorias, antipruriginosas y queratolíticas. A continuación, se detallan algunos de los usos más comunes de esta sustancia activa: 1. Psoriasis: El alquitrán de hulla se ha utilizado en el tratamiento tópico de la psoriasis, una enfermedad de la piel que se caracteriza por la formación de placas rojas y escamosas. Se cree que el alquitrán de hulla ayuda a reducir la inflamación y la descamación de la piel en pacientes con psoriasis. 2. Dermatitis seborreica: Esta sustancia activa también se ha utilizado en el tratamiento de la dermatitis seborreica, una afección cutánea común que causa enrojecimiento, descamación y picazón en el cuero cabelludo y otras áreas grasas de la piel. 3. Eccema: El alquitrán de hulla puede ser útil en el tratamiento del eccema, una afección cutánea que se caracteriza por la inflamación y enrojecimiento de la piel, así como por la formación de ampollas y costras. Es importante tener en cuenta que el alquitrán de hulla puede causar irritación en algunas personas, por lo que se recomienda realizar una prueba de sensibilidad antes de su uso. Además, es fundamental seguir las indicaciones del médico o del prospecto del medicamento para evitar efectos secundarios no deseados. Referencia: https://www.vademecum.es/principios-activos-alquitran+de+hulla-d07ab01